logomobile

Pediatric Acute Care Infrastructure and Resource Availability in Resource-Limited Settings: A Multi-Country Survey

Pediatric Acute Care Infrastructure and Resource Availability in Resource-Limited Settings: A Multi-Country Survey

Desde la WFPICCS nos solicitan nuestra ayuda para participar en este estudio multipaís.
Para participar en el estudio, sólo debes acceder al siguiente enlace para contarnos tu experiencia.


The PERFEct survey: PaEdiatric Residents and Fellows Ethics survey

The PERFEct survey: PaEdiatric Residents and Fellows Ethics survey

La doctora Anna Zanin de la ESPNIC, solicita nuestra colaboración para que participemos en esta encuesta de ética de Residentes y Becarios Pediátricos.

Para participar en el estudio, sólo debes acceder al siguiente enlace para contarnos tu experiencia.


Cuestionario DEMOUCI

Cuestionario DEMOUCI sobre Desasosiego Moral entre los Profesionales Sanitarios en las Unidades de Cuidados Intensivos (médicos y enfermeras)

Esta encuesta sobre el «Desasosiego Moral» (Moral Distress) se está llevando a cabo entre los intensivistas de adultos, y queremos conocer resultados de nuestro colectivo.

Para participar en el estudio, sólo debes acceder al siguiente enlace para contarnos tu experiencia en la UCI que estés trabajando actualmente. Sólo te llevará 10 minutos.

El estudio de realizará bajo el aval científico de la SECIP y de SEMICyUC.

Para cualquier duda, puedes contactar con los organizadores del estudio:

  • UCI Adultos:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • UCI Pediatría:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ESTUDIOS – MECHANICAL POWER DAY

ESTUDIO: VALORACIÓN DE LA POTENCIA MECÁNICA TRANSMITIDA A LOS PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS : “MECHANICAL POWER DAY”

En los últimos años hemos asistido a un importante desarrollo tecnológico en el campo de la ventilación mecánica, y el mejor conocimiento de la fisiopatología respiratoria nos ha demostrado que la ventilación mecánica “per se” puede tener efectos deletéreos.

En este contexto, la búsqueda de aquellas variables responsables del desarrollo del daño pulmonar asociado a la ventilación mecánica (VILI) 2 , se ha convertido en un importante objetivo en este campo. Recientemente se ha propuesto un nuevo concepto, el de potencia mecánica , que hace referencia a la cantidad de energía por minuto que el respirador transfiere al pulmón. En la generación de dicha energía estarían englobados los parámetros previamente propuestos como posibles causantes del daño pulmonar y otros nuevos parámetros que hasta ahora no habíamos tenido en cuenta, como el flujo o la frecuencia respiratoria. Sin olvidar las características individuales de cada sujeto ventilado.

Hoy en día, a pesar de la amplia monitorización de que disponemos, desconocemos la potencia mecánica real que estamos transmitiendo a nuestros pacientes. Los diferentes grupos de trabajo que han profundizado en el tema se han visto obligados a inferir, de datos retrospectivos y en muestras muy seleccionadas de enfermos inmersos en diferentes ensayos clínicos, sus resultados. En la comprensión del impacto de la PM, como uno de los primeros pasos, creemos justificado la realización de un estudio de carácter descriptivo y observacional, para conocer el valor real de PM con el que se ventila en las UCI.

Aunque existen guías y recomendaciones destinadas a mejorar la ventilación de los enfermos conectados a ventilación mecánica dependiendo de las características de las diferentes patologías tratadas, y así minimizar el VILI, no es menos cierto que actualmente es desconocido e incierto el umbral de PM en VM.

La hipótesis principal del trabajo es que la potencia mecánica que reciben los pacientes que precisan ventilación mecánica en las unidades de cuidados intensivos es superior al umbral establecido en los modelos experimentales.

Del mismo modo consideramos que la potencia mecánica varía de forma importante en función de la patología actual y previa del paciente, los días de ventilación mecánica.

Apoyados en las hipótesis previas el objetivo principal del presente estudio es :
– Conocer el valor de potencia mecánica en el paciente conectado a VM , en modalidad ventilatoria controlada por volumen (VC).

Dicho valor de potencia mecánica será calculado a partir de los datos introducidos en soporte informático mediante la fórmula simplificada propuesta por Gattinonni et. al.

Son objetivos secundarios:
– Analizar la epidemiología de las diferentes modalidades ventilatorias, no solo VC, en función de las variables recogidas.
– Valorar si la potencia mecánica que transmitimos varía en función de la patología, de los días de VM o d el motivo que lleva a precisar ventilación mecánica.
– En aquellos pacientes que se encuentren en un modo ventilatorio que permita la respiración espontanea del paciente, podemos ver la variabilidad de la medida de la presión meseta y si podemos inferir su valor en el cálculo de la potencia mecánica.
– Conocer la driving pressure y el ratio ventilatorio de los pacientes ventilados.
– Establecer diferencias en los principales parámetros analizados en función d el tipo de área de críticos estudiada.

Diseño del estudio y método:

Estudio transversal , observacional, prospectivo y analítico.

Las variables a estudio se recogerán un día prefijado conforme se acepte con las UCI participantes. Dichas variables se registrarán en el intervalo de tiempo desde las 08h a las 15 hora, del 21 de noviembre de 2019 , para adecuarse al funcionamiento normal de cada unidad de cuidados intensivos.

Selección de la muestra:
Todos los pacientes que el día 21 de noviembre de 201 9, se encuentre n ingresados en un área de críticos, sujetos a ventilación mecánica.

Criterios de inclusión
Todos aquellos pacientes ingresados en el área de cuidados críticos, que se encuentren recibiendo ventilación mecánica invasiva , cualquiera que sea l a causa.

Criterios de exclusión
Pacientes ingresados en área de cuidados críticos, que en el momento del corte temporal no se encuentren recibiendo ventilación mecánica.

Se excluyen aquellos pacientes que lleven menos de 6h recibiendo ventilación mecánica.

Se excluyen también aquellos pacientes que reciban ventilación mecánica a través de una traqueostomía.

Se excluyen pacientes ventilados con modos APRV o BiLEVEL.

Se excluyen pacientes que se encuentren bajo una ventilación no invasiva .

Se excluyen pacientes que se encuentren bajo una ventilación selectiva.

Intervención requerida

Dado el carácter observacional del estudio consideramos que no requiere intervención.

Inscripción en estudios concomitantes: dada la naturaleza observacional de este estudio, los pacientes registrados en otros estudios observacionales y/o intervencionistas pueden estar incluidos en el presente estudio.

El estudio de realizará bajo el aval científico de la SEDAR y de la SEMICyUC.

Web del estudio: http://www.mechanicalpowerday.com/
Mail del estudio: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Registro Clinical Trials: NCT03936231
Persona de contacto: SEDAR: Carlos Ferrando Ortola. Hospital Clinic Barcelona. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Investigador Principal. Patricia Escudero Acha. Hospital Universitario Marques de Valdecilla. Telf. 633 – 765 – 464

Ir a la web del Estudio
 

Encuesta sobre barreras para la administración de la nutrición enteral en las UCIP

Una barrera es algo que impide la administración de la cantidad adecuada de nutrición enteral (NE). Más abajo hay una lista de 25 elementos que han sido identificados como barreras para la nutrición de los niños críticos. Lee cada uno de ellos cuidadosamente. Piensa si consideras que alguno de estos elementos es una barrera en tu UCIP, e indica el grado en el que te dificulta que administres la NE de forma adecuada en una escala de 0-7 donde 0 significa ‘nada en absoluto’ (es decir, consideras que no es una barrera y 7 significa ‘en gran medida’ (crees que este factor afecta severamente a la capacidad de administrar una nutrición enteral adecuada). Para cada barrera potencial, indica el número que refleja mejor lo que ocurre habitualmente en tu unidad.